Páginas

  • Inicio
  • Bio
  • Contacto
Twitter Facebook Instagram

LA TINTA DE LA MEMORIA

José Rodríguez Polvillo

  • Home
  • About us
  • Drop Down
    • Minimal
    • Sub Menu with Subs
      • Feminist
      • Persona
      • Expose
    • Powergame
    • Fashion
  • Restaurant
  • Mega menu
  • Download

Fue un sexto premio, pero sin duda tuvo que ser todo un acontecimiento en el pueblo. En 1897 el Sorteo de Lotería de Navidad dejaba un buen pellizco en Castilleja de la Cuesta de manos del número 19.319 [1].

La  prensa de la época nos dejó algunos detalles de aquel hecho, señalando que "a Castilleja de la Cuesta también ha correspondido otro premio" y que "en éste llevaba medio duro una pobre mujer, que ha ido pagando su cuota dando un real diario" [2].

Jugaba por lo tanto aquella mujer dos pesetas y media ("medio duro"), lo que le obligó a hacer nada menos que 10 pagos distintos a razón de "un real diario" para completar el coste de su participación en la Lotería de Navidad de aquel año, lo que deja claro el esfuerzo que tuvo que realizar para ello.

El sorteo se celebró el 23 de diciembre de ese año (no el 22, como ahora) en la Casa de la Moneda de Madrid. En los meses previos se pusieron a la venta 55.000 billetes [3], divididos en décimos, como actualmente. Cada décimo costaba 50 pesetas (0,30 euros actuales), sin duda una importante cantidad para la época, lo que hacía que no todo el mundo pudiera, ni por asomo, comprar un décimo completo. Por esto motivo, estaba muy extendida la compra de participaciones, como la de la "pobre mujer" de Castilleja que resultó agraciada y de la que no conocemos más datos.

Si la información recogida por la prensa es cierta, aquella castillejana de la época jugaba 2,5 pesetas de las 50 que costaba el décimo, de manera que del premio de 25.000 pesetas que recayó a cada décimo de ese número (250.000 pesetas al billete) a ella debió corresponderle la importante cantidad de 1.250 pesetas.

Curiosamente, ese año 1897 fue el primero en el que la denominación "Sorteo de Navidad" apareció impresa en los billetes, como puede verse en la imagen (a la izquierda, en vertical).

Ya entonces, como ahora, la Lotería de Navidad era un negocio muy rentable para el Estado. Producía "la friolera de treinta y dos millones cuatrocientos mil reales, que unidos a los seiscientos cuarenta y ocho mil veinte reales que
tendrán que pagar los poseedores de los billetes premiados por el 1 por 100 de contribución, suman treinta y tres millones, cuarenta y ocho mil veinte reales" [4], es decir, más de 8 millones de pesetas de beneficio para las arcas del Estado.

En cuanto al 'Gordo' (ya se llamaba así) de aquel año, premiado con 300.000 pesetas al décimo, fue para el 13.515, siendo "de los últimos en salir". El comprador fue Manuel Gutiérrez, "comerciante de La Habana", quien había adquirido en Madrid nada menos que 200 billetes enteros para venderlos en Cuba [5]. De él dijo la prensa que "explota el negocio de la lotería nacional, cuya venta de billetes se considera allí ilícita, como lo es aquí la de los billetes de la lotería de Cuba" [6]. Cabe recordar que en estas fechas se estaba produciendo la guerra de la independencia cubana, de manera que lo último que querían los dos contendientes, España y Cuba, era acabar financiando con premios de sus loterías a su propio enemigo, de ahí que fuera ilegal vender lotería española en Cuba.

Muchos años después, en 1975, volvería a tocar el Sorteo de Navidad en Castilleja, en este caso un séptimo premio, que recayó en el 14.907. Entonces fueron 75.000 pesetas al décimo [7]. Más recientemente, en 2014, el 67.009 (cuarto premio) dejó 20.000 euros en la localidad.

Quién sabe si el próximo 22 de diciembre volverá a pasar de nuevo la suerte por Castilleja...


[1] La Correspondencia militar (23-12-1897).
[2] El Imparcial (27-12-1897).
[3] La Época (7-7-1897).
[4] La Iberia (15-12-1897).
[5] El País (24-12-1897).
[6] El Liberal (24-12-1897).
[7] Diario de Burgos (21-12-1975).
0
Share
A menudo, cuando se alude a la historia de una Hermandad y a su legado documental, pensamos casi instintivamente en escritos antiquísimos, en muchos casos deteriorados y casi ilegibles, repletos de polvo y almacenados en viejas estanterías esperando que alguien venga a rescatarlos del olvido.
Pero la historia, sin embargo, no sólo se cuenta en ese tipo de documentos, sino que dispone de otras muchas fuentes que no conviene olvidar para disponer de un relato completo y lo más detallado posible del pasado. Una de esas fuentes, no pocas veces menospreciada, es la que constituyen las publicaciones periódicas de todo tipo, en las que puede contemplarse la historia contada con los ojos de la actualidad de cada momento.
Por ello, vamos a detenernos en esta ocasión en varios artículos publicados en el diario ABC a finales de la década de los 70 y principios de los 80 del pasado siglo, en los que se cuenta, con la inmediatez propia de la prensa, lo que entonces era noticia y hoy es historia.
La primera referencia que encontramos es del 10 de octubre de 1979. Bajo el título "La Virgen del Rosario, en El Aljarafe", se alude a las procesiones de Benacazón y Gines con fotografías de ambas imágenes marianas, indicándose que iban acompañadas "por numerosas personas".
En 1982 encontramos varias apariciones más. Así, el 1 de octubre se publicó un artículo firmado por Manuel Carmona y titulado "Comenzaron en Gines los cultos en honor a Nuestra Señora del Rosario". En sus líneas podemos leer lo siguiente: "Estos cultos, cuya homilía estará a cargo del reverendo padre Sixto Santamaría, finalizarán el día 7 del próximo mes, festividad de la Santísima Virgen, en cuya fecha la imagen de Santa Rosalía será trasladada desde su ermita a la iglesia parroquial, desde donde, el domingo, día 10, a las siete y media de la tarde, saldrá en procesión acompañando a la Virgen del Rosario, que recorrerá las calles de la localidad rodeada de cientos de devotos".
Como puede observarse, Santa Rosalía era trasladada por entonces al templo parroquial el mismo día de la finalización de los cultos a la Virgen, mientras que ahora se hace en los días previos. Los cultos en honor a la Santa no se celebraban, por lo tanto, en la parroquia, sino en la ermita que lleva su nombre.
Siguiendo con el texto, vemos que ofrece más detalles curiosos sobre el día de la salida procesional: "Por la mañana, a las ocho, la banda del célebre «Pirraca», con gigantes y cabezudos, tocará diana, para, posteriormente, recorrer el pueblo con la alegría que le es característica. Las bandas de música de Albaida del Aljarafe y Guillena acompañarán a las imágenes de Santa Rosalía y Nuestra Señora del Rosario en su recorrido por las calles del pueblo".
El mismo día de la procesión de ese año, el 10 de octubre, volvería a anunciarse en ABC la salida procesional de "las imágenes de la Virgen del Rosario y Santa Rosalía que recorrerán el pueblo en medio de la devoción que este pueblo aljarafeño les profesa".
Como ya ocurriera en 1979, una vez celebrada la procesión el diario publicó una crónica gráfica que pudo verse en el periódico del 12 de octubre de 1982. Junto a una imagen de la Virgen del Rosario de Santiponce, otras dos fotografías ilustraron la información referente a Gines, una de la delantera del paso de Nuestra Señora del Rosario y su presidencia, y otra del traslado de Santa Rosalía en andas, que tuvo lugar en los días previos.
Por último, en 1983 encontramos otras dos apariciones más de la Hermandad en ABC. La primera, del 29 de septiembre, recoge brevemente un anuncio firmado por Fernando Gelán sobre la Novena ofrecida en honor a la Virgen, señalándose que los cultos "culminarán el día 7 de octubre con un besamanos. Predica el padre Ángel Martín Sarmiento", quien fuera durante años capellán del Real Betis.
La segunda y última reseña de este año se publicó en la edición del 12 de octubre, recogiendo una bella instantánea de Nuestra Señora de Rosario y Santa Rosalía frente a frente en un momento de su recorrido procesional. El texto indica que "ambos pasos iban profusamente adornados con diversas clases de flores, y las calles estaban engalanadas".

Publicado en el Anuario de la Hermandad del Rosario de Gines 2019.
0
Share
El 10 de agosto [de 2019] se cumplieron 500 años del inicio de una gesta sin paragón: la Primera Vuelta al Mundo, una iniciativa española que estableció un antes y un después en el conocimiento de la esfera terrestre y de la que ahora se celebra su quinto centenario.

Lo que no es tan conocido es la estrecha vinculación que existe entre la expedición completada por ElCano y la Cruz de Santiago, sin duda uno de los grandes símbolos asociados desde hace siglos con España y los españoles.

La expedición había salido de Sevilla el citado 10 de agosto de 1519 con el objetivo de llegar a las Islas Molucas (o Islas de la Especiería) y obtener así las cotizadas especias de manera directa, sin los tradicionales intermediarios comerciales de Oriente Medio. El viaje estaba financiado por el rey de España, Carlos I, siendo nombrado Fernando Magallanes capitán de aquella armada de la que formaron parte casi 250 hombres.

Gran parte de lo que hoy sabemos sobre el desarrollo de la expedición se lo debemos a Antonio Pigafetta, quien participó en la travesía como un integrante más y actuó como cronista de la misma, tomando notas durante el viaje para publicar, años después , su 'Relación del primer viaje alrededor del mundo'.

Tras un sinfín de infortunios y dificultades narrados por Figafetta, las naos 'Trinidad' y 'Victoria' llegan a Las Molucas en noviembre de 1521. Una vez llenas las bodegas de los barcos, la 'Victoria' zarpa rumbo a España, pero no por el mismo camino que la había llevado hasta allí, sino hacia el oeste, buscando así realizar, por primera vez en la historia, la vuelta completa al globo terráqueo, algo que originalmente no estaba previsto.

Aquella decisión acabaría pasando a la historia, y con ella la Cruz de Santiago, enseña que desde ese momento lució en sus velas la nao 'Victoria' hasta su regreso a Sevilla. Pigafetta, en sus anotaciones del 16 de diciembre de 1521 (justo antes de zarpar de vuelta) lo cuenta de este modo: "Este mismo día pusimos en los navíos velas nuevas, sobre las que pintamos la cruz de Santiago de Galicia, con esta inscripción: ESTA ES LA FIGURA DE NUESTRA BUENAVENTURA".

La 'Santiago', una de las cinco naves
Además del enorme valor simbólico de la Cruz de Santiago ondeando en las velas en su regreso a Sevilla, varios hechos más vinculan la histórica expedición con la devoción santiaguista. Así, como es bien sabido, fueron cinco las naves que partieron del muelle de las Mulas de Sevilla, situado junto al antiguo convento de Nuestra Señora de los Remedios (actual Museo de Carruajes). Una de esas naves, la más pequeña de las cinco, llevaba por nombre 'Santiago', siendo capitaneada por Juan Rodríguez Serrano y tripulada por 31 marineros.

La 'Santiago' era una embarcación del tipo 'carabela', similar a otras dos naves de fama universal: la 'Pinta' y la 'Niña', que participaron en el no menos histórico Descubrimiento de América 27 años antes.

Al contrario que aquellas, la 'Santiago' nunca regresó a España, ya que naufragó el 22 de mayo de 1520 (nueve meses después de la partida) mientras se encontraba haciendo labores de reconocimiento cerca del río Santa Cruz, en la Patagonia (actual Argentina). El cronista del viaje, Antonio Pigafetta, lo cuenta así:

"El navío Santiago, que se había destacado para reconocer la costa, naufragó entre los escollos; sin embargo, toda la tripulación se salvó de milagro. Dos marineros vinieron por tierra al puerto en que estábamos para hacernos saber el desastre, y el capitán general envió inmediatamente algunos hombres con sacos de galleta. La tripulación permaneció durante dos meses en el sitio del naufragio para recoger restos del navío y las mercancías que el mar arrojaba periódicamente a la orilla, y todo este tiempo se les envió víveres, aunque la distancia era de cien millas y el camino incomodísimo y fatigoso, entre espinas y malezas, entre las que había que pasar la noche, no teniendo más bebida que el hielo, el que había que machacar, cosa que costaba gran trabajo". [2]

Aunque Pigafetta señala que no hubo muertos en el naufragio, sí que hubo uno, tal y como se recoge en la posterior 'Declaración de personas fallecidas en el viaje al Maluco', donde podemos leer: "Martes, veinte y dos días del mes de mayo, se ahogó un negro, esclavo del piloto Juan Serrano, el cual se ahogó en el navío de Santiago cuando se perdió". [3]

Tras el naufragio de la 'Santiago', Magallanes distribuyó a su tripulación en el resto de los barcos, nombrando a Juan Rodríguez Serrano (antiguo capitán de la nave santiaguista) como nuevo capitán de la nave 'Concepción', cuyo capitán anterior, Gaspar de Quesada, había sido ejecutado días antes por traidor, al ser uno de los principales cabecillas de un motín que Magallanes logró sofocar a tiempo.

Magallanes y Elcano, santiguistas
Pero las vinculaciones de los expedicionarios con la devoción santiaguista no acaban ahí. Así, el propio Fernando Magallanes, capitán general de la expedición, era Caballero de la Orden de Santiago, como se hace constar en diversos documentos referidos a su persona [4]. Dicho título le había sido concedido por el propio rey de España ya antes de la expedición, quizá para reforzar su autoridad al mando de un importante grupo de hombres que podrían haber recelado de que un portugués estuviese al mando de una empresa tan importante para España.
Como es conocido, Magallanes murió durante la travesía y fue Juan Sebastián Elcano quien decidió realizar el regreso a España no por la ruta por la que habían llegado a Asia, sino continuando hacia adelante, completándose así por primera vez la circunnavegación de la tierra.

Una vez en tierras españolas, Elcano escribe al ya emperador Carlos para pedirle varias mercedes como recompensa por a su hazaña, entre ellas el hábito de caballero de la Orden de Santiago "conforme / e como lo dio a Fernando Magallanes" [5]. El monarca no le otorgará finalmente dicha distinción, pero el interés de Elcano por el legado santiaguista seguiría muy presente hasta su muerte, como demuestra que en su testamento el marino de Guetaria destinase una limosna de seis ducados "a la iglesia del Sr. Santiago de Galicia"[6]

Memoria en Santa Ana
En recuerdo de esta estrecha vinculación de la primera Vuelta al Mundo con la Cruz de Santiago nos ha quedado un bellísimo conjunto de azulejos que puede verse en la Parroquia de Santa Ana, en el barrio sevillano de Triana. Dicho azulejo refleja la nao Victoria navegando con las velas desplegadas y una gran Cruz de Santiago en la vela mayor, además de la ya citada inscripción "ESTA ES LA FIGURA DE NUESTRA BUENAVENTURA". Se encuentra el azulejo bajo la Virgen de la Victoria [7], la misma imagen ante la que rezaron los 18 supervivientes nada más llegar a Sevilla tras su histórico viaje.

El 8 de septiembre de 1522 terminó un viaje que modificó para siempre nuestra visión de la tierra. El puerto de Sevilla fue testigo ese día de una gesta que cambiaría la historia para siempre. La noticia de la Primera Vuelta al Mundo llegó ondeando al viento una enorme Cruz de Santiago.

José Rodríguez Polvillo


NOTAS:
[1] Durante la expedición de Magallanes-ElCano, el rey Carlos convertiría en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

[2] 'Relación del primer viaje alrededor del mundo', por Antonio Pigafetta. 1536.

[3] 'Declaración de personas fallecidas en el viaje al Maluco'. ES.41091.AGI/28.2.24.1//PATRONATO.34.R.11.  Transliteración por Cristóbal Bernal en http://sevilla.2019-2022.org

[4] Real cédula para que los Oficiales de Sevilla apuren cuanto puedan el despacho de la armada de Magallanes. AGI, 41-6-2/25. Recogido en 'El descubrimiento del Océano pacífico : Hernando de Magallanes y sus compañeros : documentos'. Por José Toribio Medina. 1920. 
[5] Carta de Juan Sebastián de Elcano a Carlos I solicitando diversas mercedes, con motivo de su “descubrimiento de la espeçieria'. 1522. Recogida en 'El archivo personal de Juan Sebastián Elcano (1487-1526), marino de Guetaria', por F. Borja Aguinagalde. 

[6] Testamento de Juan Sebastián Elcano, dado el 26 de julio de 1526 estando en la nao Victoria en el mar Pacífico. Falleció apenas unos días más tarde, el 4 de agosto.

[7] La Virgen de la Victoria se encontraba en 1519 en el convento sevillano que llevaba su nombre, situado en Triana y que fue derribado en el siglo XIX tras la desamortización. Tras estos sucesos, la imagen de la Virgen fue trasladada hasta la Parroquia de Santa Ana, donde está actualmente. En dicho convento y fente a la Virgen de la Victoria tuvo lugar el 9 de agosto de 1519 el rito de la entrega de banderas españolas para las cinco naves de la expedición y el juramento de los expedicionarios.

FOTOS:
www.twitter.com/NaoFundacion
www.twitter.com/MartijaAr
https://lacritica.eu/
0
Share
Hay momentos en el año que siguen viviendo en el sueño de lo inmarcesible. No es que no haya pasado el tiempo por ellos, es que uno tiene la sensación de que, simplemente, no puede pasar. Y no puede porque el tiempo sólo es afán de los hombres, no de quien lo ha creado, y los hombres sólo parecen ganarle al reloj cuando lo niegan, y se empeñan en hacer hoy lo que un día vieron hacer a sus padres.

No van quedando muchos instantes en los que saborear ahora la autenticidad que heredamos, el gran regalo que nos hizo quien nos precedió en el camino. La procesión del Corpus Christi es, a no dudarlo, uno de esos momentos, una suerte de perfecto equilibro entre Dios, la luz y el tiempo, que se detiene a mirarlos.

Gines ha sabido guardar la celebración en su justa luz, la de la mañana tibia de un verano apenas presentido, la de un día naciente que ilumina sin cegar aún. Una caricia de sombra divina matiza la cal de las fachadas, que nunca han estado tan alegres como cuando el más ilustre invitado viene a verlas. Rodilla al suelo al paso de Dios, que hasta las calles han pedido prestadas flores y romero para mudarse en alfombra.

Balcones de colchas flecadas y reposteros del color del vino honran también a la Eucaristía, como lo hacen los altares que jalonan el camino. No esperarán a los ojos rezagados, no, porque no nacieron para ser admirados, sino para dar reposo a quien fue espiga antes que pan y uva antes que vino.

El pueblo hace efímera la fiesta en busca de Eternidad, bendita paradoja que sólo comprende quien sabe que el tiempo es ajeno a lo sagrado. Pero volverá de nuevo, porque nadie como Gines entiende que Dios puede estar escrito también en la luz de una mañana de Corpus...

Dios está escrito en la luz 
de la mañana naciente, 
y en la palabra dicente 
de quien implora salud. 
Pinta los cielos de azul 
Jesús Sacramentado, 
y nunca los vi tan claros
como lucen ese día, 
cuando hecho Eucaristía 
sigo sus pasos sagrados.
0
Share
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Sobre mí

Más breve

  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook

Lo más leído

  • ¿Qué es la lluvia, sino otra forma de Rocío?
    Impresiones del primer camino  No ha sido fácil, no. Pero nada que merezca la pena resulta sencillo. Nos lo habían dicho y casi no qu...
  • 1519-1522: la primera Vuelta al Mundo y la Cruz de Santiago
    El 10 de agosto [de 2019] se cumplieron 500 años del inicio de una gesta sin paragón: la Primera Vuelta al Mundo, una iniciativa española ...
  • 300 años del 'milagro del pozo'
    El 18 de octubre se cumplen 300 años de uno de los hechos que se sitúan en los mismos orígenes de la devoción a Santa Rosalía en Gines...
  • 1963. Primera aparición de las galerías subterráneas de Gines
    El 9 de febrero de 1963 ocurría un hecho insólito en el pueblo. El tractor de Matías Camino Payán se encontraba trabajando en unas obras par...
  • Los Campanilleros de La Plaza y la Virgen del Rocío
    Si hablamos del Coro de Campanilleros 'Nuestra Señora de la Soledad' y del año 1924, parece que estemos abocados a hacerlo de la cél...
  • Dios en la luz
    Hay momentos en el año que siguen viviendo en el sueño de lo inmarcesible. No es que no haya pasado el tiempo por ellos, es que uno tiene ...
  • 1897, cuando el Sorteo de Navidad tocó en Castilleja
    Fue un sexto premio, pero sin duda tuvo que ser todo un acontecimiento en el pueblo. En 1897 el Sorteo de Lotería de Navidad dejaba un b...
  • Las reliquias de san Félix y san Celestino en la Parroquia de Gines
    Quizá uno de los aspectos más desconocidos de la parroquia de Nuestra Señora de Belén es la existencia en el altar mayor, desde hace más de ...
  • Lo que evoca tu nombre
    Lo sabes muy bien. Las palabras guardan un secreto. Mientras nos hablan de cualquier otra cosa, lo ocultan, pudorosas, sin querer darse la i...
  • Así era la procesión de la Santa Vera Cruz de Gines en el siglo XVI
    Los disciplinantes, por José Gutiérrez Solana (1933) Cerca de 500 años llevan los cruceros de Gines rindiendo culto a la Santa Vera Cruz de ...

Aquí se habla de...

  • Arte
  • Castilleja
  • Deporte
  • Flamenco
  • Fútbol
  • Gines
  • Gran Poder
  • Hernán Cortés
  • Historia
  • Patrimonio
  • Rocío
  • Sevilla
  • Valencina de la Concepción
  • Virgen de los Reyes
  • Inicio
  • _Multi DropDown
  • __DropDown 1
  • __DropDown 2
  • _ShortCodes
  • _SiteMap
  • _Error Page
  • Bio
  • Contacto

Archivo

  • ►  2025 (6)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2024 (6)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2023 (5)
    • ►  octubre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2022 (8)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  mayo (2)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2021 (6)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  enero (3)
  • ►  2020 (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2019 (4)
    • ▼  diciembre (1)
      • 1897, cuando el Sorteo de Navidad tocó en Castilleja
    • ►  septiembre (1)
      • 1979-1983: la Hermandad del Rosario de Gines en la...
    • ►  julio (1)
      • 1519-1522: la primera Vuelta al Mundo y la Cruz de...
    • ►  enero (1)
      • Dios en la luz
  • ►  2018 (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2017 (1)
    • ►  diciembre (1)
  • ►  2016 (1)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2015 (3)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)

Temas

  • Arte
  • Castilleja
  • Deporte
  • Flamenco
  • Fútbol
  • Gines
  • Gran Poder
  • Hernán Cortés
  • Historia
  • Patrimonio
  • Rocío
  • Sevilla
  • Valencina de la Concepción
  • Virgen de los Reyes

Lo más leído

  • ¿Qué es la lluvia, sino otra forma de Rocío?
  • 1519-1522: la primera Vuelta al Mundo y la Cruz de Santiago
  • 300 años del 'milagro del pozo'
  • 1963. Primera aparición de las galerías subterráneas de Gines

Buscar en este blog

Copyright © 2015 LA TINTA DE LA MEMORIA

Created By ThemeXpose