El verano de 1927, hace casi un siglo, contó en Gines con un acontecimiento que a buen seguro debió de resultar un enorme atractivo en un pueblo que por entonces no llegaba ni a los 1.500 habitantes.
El domingo 28 de agosto de ese año se celebró en la localidad un festival flamenco de alto nivel, un evento de inspiración benéfica que destinó su recaudación a la lucha contra la tuberculosis.
La organización corrió a cargo de una «Junta de Damas» que presidÃa doña Inés Sagastizábal, esposa del doctor Francisco Galnares DÃez de la Lama, director del hospital de la Cruz Roja de Capuchinos en Sevilla y propietario de la hacienda de la Concepción de Gines, conocida popularmente como hacienda de Galnares y actual Centro Municipal de Educación Permanente.
Al igual que su marido, que fue una figura de gran relevancia en la Sevilla de la época, doña Inés participaba y promovÃa habitualmente numerosas causas filantrópicas, especialmente en la capital, aunque en esta ocasión quiso llevar su iniciativa benéfica al pueblo donde tenÃa su hacienda familiar.
Los cantaores anunciados para la actuación «en el teatro» del pueblo fueron «Niño del Puerto», el gran MarÃn, Antonio Ruiz «El Cordobés», Pedro Galera «El Pescadero» y «El Niño de Marchena» (Pepe Marchena), al que El Noticiero Sevillano calificaba como «coloso del cante jondo» y «rey de los fandanguillos». También intervino «el notable cantador de tarantas» Rafael Santiago, de Linares, «que ha venido desde Madrid para tomar parte en la función». Todos ellos estuvieron acompañados a la guitarra por Antonio Serrano.
Además de estos reconocidos cantaores del momento, el festival incluyó también un concurso de cante flamenco en el que tomaron parte aficionados de la localidad y de pueblos cercanos, con un jurado presidido por el propio «Niño de Marchena», que acudió al festival de manera totalmente desinteresada.
El periodista en El Noticiero Sevillano aseguraba que «no se pueden buscar más atractivos en un programa», augurando «un éxito grande a la junta organizadora del benéfico espectáculo».
Aquel festival benéfico de hace un siglo nos deja un llamativo precedente de los actuales festivales flamencos de Gines, que se iniciaron en 1979 con las actuaciones en El Molino de artistas como Chano Lobato, Romerito de Jerez, Miguel Funi y Antonio Saavedra, entre otros.
José RodrÃguez Polvillo
Publicado en El Nuevo Periódico de Gines - Noviembre de 2025
